Resultado de
aprendizaje 2.2: asume una posición critican y positiva hacia fenómenos sociales
y políticos, reconociendo el valor de la democracia como un sistema para una
participación responsable en la sociedad.
Competencia genérica:
participa con una conciencia cívica y ética.
Ejercer una ciudadanía activa.
Educar para la ciudadanía supone apostar por un modelo pedagógico,
no solamente escolar, en el cual se procura que la persona construya su modelo
de vida feliz y al mismo tiempo contribuya a la construcción de un modo de vida
en comunidad justo y democrático. Esta doble dimensión individual y relacional,
particular y comunitaria, debe conjugarse en el mismo tiempo y espacio si lo
que pretendemos es construir ciudadanía y sobre todo si ésta se pretende en
sociedades plurales y diversas.
No todos los modelos de
vida feliz son compatibles con los modelos de vida justos y democráticos en
comunidad. La segunda mitad d.el siglo XX, caracterizada por la lucha y la
profundización de los derechos humanos debe ser completada, no substituida pero
sí completada, en el siglo que iniciamos por la lucha y la profundización en
los deberes que como seres humanos hemos de asumir en nuestra convivencia
diaria y con una perspectiva de futuro.
Las transformaciones sociales y tecnológicas, los movimientos
migratorios y el carácter interconectado que acompañan el proceso de
globalización que estamos viviendo, presentan a las sociedades más
desarrolladas y concretamente a los sectores más favorecidos de éstas, retos
que no son fáciles de integrar sin más, de forma natural. Los sectores más
favorecidos de nuestro mundo y en concreto los que disfrutamos del llamado
“primer mundo” debemos priorizar en nuestras políticas educativas acciones
orientadas a la formación de una ciudadanía activa que sea capaz de responder
ante estos retos en una sociedad de la diferencia y no de la desigualdad.
Derechos y obligaciones ciudadanos.
La Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos nos provee, dentro del capítulo IV,
nuestros derechos (Artículo 35), nuestras obligaciones (Artículo 36),
y los casos en las que nuestros derechos se suspenden (Artículo 38).
A continuación, se presenta un mapa conceptual donde se incluyen los derechos de los ciudadanos:
A continuación, se presenta un mapa conceptual donde se incluyen los derechos de los ciudadanos:
En el siguiente mapa
mental, se presentan las obligaciones que tenemos como ciudadanos:
En el siguiente mapa
mental, se presentan las situaciones en las que nuestros derechos se suspenden:
Derechos civiles.
Los derechos civiles son las protecciones y privilegios de los poderes personales dados a todos los ciudadanos por la ley. Los derechos civiles se distinguen de los "derechos humanos" o de los "derechos naturales “Los derechos civiles son derechos que son concedidos por naciones dentro de sus límites territoriales, mientras que los derechos naturales o los derechos humanos son derechos que muchos expertos afirman que los individuos tienen simplemente por nacer. Por ejemplo, el filósofo John Locke (1632-1704) sostuvo que los derechos naturales de la vida, la libertad y la propiedad debían ser convertidos en derechos civiles y protegerse por el Estado soberano como aspecto del contrato social. Otros han expuesto que la gente adquiere los derechos como regalo inalienable de la deidad o a la vez de la naturaleza antes de que los gobiernos fueran formados.
Los derechos civiles son las protecciones y privilegios de los poderes personales dados a todos los ciudadanos por la ley. Los derechos civiles se distinguen de los "derechos humanos" o de los "derechos naturales “Los derechos civiles son derechos que son concedidos por naciones dentro de sus límites territoriales, mientras que los derechos naturales o los derechos humanos son derechos que muchos expertos afirman que los individuos tienen simplemente por nacer. Por ejemplo, el filósofo John Locke (1632-1704) sostuvo que los derechos naturales de la vida, la libertad y la propiedad debían ser convertidos en derechos civiles y protegerse por el Estado soberano como aspecto del contrato social. Otros han expuesto que la gente adquiere los derechos como regalo inalienable de la deidad o a la vez de la naturaleza antes de que los gobiernos fueran formados.
Derechos políticos
Los
derechos políticos incluyen la justicia natural (la equidad procesal) en la
ley, tales como los derechos de los acusados, incluido el derecho a un juicio
justo, el debido proceso, el derecho a obtener una reparación o un recurso
legal, y los derechos de participación de la sociedad civil y la política tales
como la libertad de asociación, el derecho de reunión, el derecho de petición,
y el sufragio.
Derechos económicos.
El Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR, por su
sigla en inglés) es un tratado multilateral general que reconoce Derechos
económicos, sociales y culturales y establece mecanismos para su protección y
garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante
la Resolución Se compromete a las partes a trabajar para la concesión de
los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, incluidos los
derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida
adecuado.
Derechos sociales.
Un ciudadano
es la persona que, por su condición natural o civil de vecino, establece relaciones
sociales de tipo privado y público como titular de derechos y obligaciones
personalísimos e inalienables reconocidos, al resto de los ciudadanos, bajo el
principio formal de igualdad.
Obligaciones
de las administraciones públicas.
La rendición de
cuentas consiste en informar y explicar a los ciudadanos las acciones
realizadas por el gobierno de manera transparente y clara para dar a
conocer sus estructuras y funcionamiento, y por consecuencia, ser sujeto de la
opinión pública.
A través de la
rendición de cuentas, los ciudadanos pueden estar informados de las acciones
del gobierno y la manera de realizarlas. Con la transparencia, se da a conocer
si el gobierno está haciendo correctamente lo que difunde y publica a la
ciudadanía.
En este sentido,
desde el año 2000, el Gobierno Federal avanza en la transparencia y la
rendición de cuentas, con las reformas realizadas en materia de transparencia
presupuestaria: Presupuesto Basado en Resultados; Evaluación del Desempeño
Institucional y Homologación de Contabilidad Pública a través de las cuales se
destacan los siguientes objetivos:
a) Han consolidado
los mecanismos democráticos de rendición de cuentas;
b) Establecen la cadena de responsabilidad en el uso de los recursos públicos en los tres órdenes de gobierno;
c) Generan incentivos para mejorar el desempeño de las instituciones, y
d) Ofrecen mejor información y herramientas para el control de la difusión de información a la ciudadanía sobre el ejercicio presupuestario.
b) Establecen la cadena de responsabilidad en el uso de los recursos públicos en los tres órdenes de gobierno;
c) Generan incentivos para mejorar el desempeño de las instituciones, y
d) Ofrecen mejor información y herramientas para el control de la difusión de información a la ciudadanía sobre el ejercicio presupuestario.
De este modo, con
base en la información de desempeño registrada en el Módulo de la MIR del
Portal de la SHCP por las dependencias y entidades de la APF, cada año se
integran 4 informes trimestrales sobre la Situación Económica, las Finanzas
Públicas y la Deuda Pública, los cuales contienen el avance en el cumplimiento
de las metas de los indicadores incluidos en las MIR de los programas del PEF
2010.
Sentido
de pertenencia.
El sentido de pertenencia remite al sentido
de propiedad o de posesión que tiene una persona sobre un objeto o un bien
material. Es decir, el sentido de pertenencia muestra la relación que existe
entre el dueño de una cosa y dicha propiedad. El sentido de pertenencia aporta
unos derechos concreto al dueño sobre el uso y disfrute de ese bien material.
Desde este sentido de propiedad, se establece un orden social y un respeto puesto que desde el punto de vista ético y moral, cualquier persona tiene la responsabilidad de respetar los bienes ajenos. Estamos en una sociedad con una clara tendencia al materialismo en la que muchas personas ponen su valor de una forma equivocada en aquello que tienen.
Una persona nunca le pertenece a otra
El sentido de pertenencia muestra que las cosas se usan y se establece una relación instrumental de forma que cualquier dueño puede hacer un uso de un objeto pensando en su propio beneficio. Desde este punto de vista, conviene precisar que en cambio, una persona nunca es propiedad de otra por lo que es fundamental recordar que las relaciones personales se basan en la libertad. El celoso, por ejemplo, tiene una noción equivocada del amor porque ha interiorizado el sentido de pertenencia también en el plano del enamoramiento. Lo mismo sucede en el caso de una relación de dependencia.
Relaciones problemáticas
Sin embargo, conviene recordar que los celos o una relación de dependencia no es amor sano. Mientras que en el plano de las cosas y del universo material, existe el concepto de propiedad, por el contrario, en el universo de las relaciones personales existe la libertad de establecer lazos o romperlos en cualquier momento.
Entendiendo la pertenencia en cuanto formar parte
El sentido de pertenencia sí puede tener un valor emocional cuando por ejemplo, una persona siente que forma parte de un grupo de amigos o incluso, a nivel laboral, este sentimiento también surge cuando un empleado siente que forma parte del equipo de trabajo. El sentimiento de pertenencia, visto desde este punto de vista, aporta autoestima y motivación en tanto que para cualquier persona es fundamental sentirse integrada en su entorno más cercano.
Cuando el sentido de pertenencia se analiza desde el punto de vista material, entonces, está claramente vinculado con el trabajo puesto que cualquier persona trabaja duro para tener un estilo de vida concreto y costear los gastos derivados de las posesiones materiales, por ejemplo, de la casa. La casa es el lugar que mayor sentido de pertenencia reporta.
Desde este sentido de propiedad, se establece un orden social y un respeto puesto que desde el punto de vista ético y moral, cualquier persona tiene la responsabilidad de respetar los bienes ajenos. Estamos en una sociedad con una clara tendencia al materialismo en la que muchas personas ponen su valor de una forma equivocada en aquello que tienen.
Una persona nunca le pertenece a otra
El sentido de pertenencia muestra que las cosas se usan y se establece una relación instrumental de forma que cualquier dueño puede hacer un uso de un objeto pensando en su propio beneficio. Desde este punto de vista, conviene precisar que en cambio, una persona nunca es propiedad de otra por lo que es fundamental recordar que las relaciones personales se basan en la libertad. El celoso, por ejemplo, tiene una noción equivocada del amor porque ha interiorizado el sentido de pertenencia también en el plano del enamoramiento. Lo mismo sucede en el caso de una relación de dependencia.
Relaciones problemáticas
Sin embargo, conviene recordar que los celos o una relación de dependencia no es amor sano. Mientras que en el plano de las cosas y del universo material, existe el concepto de propiedad, por el contrario, en el universo de las relaciones personales existe la libertad de establecer lazos o romperlos en cualquier momento.
Entendiendo la pertenencia en cuanto formar parte
El sentido de pertenencia sí puede tener un valor emocional cuando por ejemplo, una persona siente que forma parte de un grupo de amigos o incluso, a nivel laboral, este sentimiento también surge cuando un empleado siente que forma parte del equipo de trabajo. El sentimiento de pertenencia, visto desde este punto de vista, aporta autoestima y motivación en tanto que para cualquier persona es fundamental sentirse integrada en su entorno más cercano.
Cuando el sentido de pertenencia se analiza desde el punto de vista material, entonces, está claramente vinculado con el trabajo puesto que cualquier persona trabaja duro para tener un estilo de vida concreto y costear los gastos derivados de las posesiones materiales, por ejemplo, de la casa. La casa es el lugar que mayor sentido de pertenencia reporta.
Sentido de pertenencia a la comunidad, nación y
humanidad:
En estos grupos, las personas desarrollan lazos afectivos, se saben valoradas y comparten un conjunto de tradiciones, un pasado común, pautas de comportamiento, valores y símbolos patrios que contribuyen al desarrollo de compromisos en proyectos comunes.
Al promover en los estudiantes el desarrollo de un sentido de pertenencia flexible e incluyente —a diversos grupos, la comunidad, la nación y la humanidad—, se pretende que generen disposiciones para participar constructivamente en el mejoramiento del ambiente social y natural, interesarse en la situación económica del país, cuestionar la indiferencia ante situaciones de injusticia y solidarizarse con las personas o grupos de diferentes latitudes y contextos.
Valoración de los servicios
públicos y de los bienes comunes.
Las economías capitalistas hace tiempo que comprendieron que las fuerzas del mercado, solas, no son suficientes para traer bienestar y estabilidad a una sociedad. Empresas sin regulaciones, impuestos o subsidios no son capaces de mantener a una ciudadanía fuera del caos. Por tal razón, es importante que el Estado recaude tributos, con fines de construir la infraestructura y ofrecer los servicios que el pueblo, en especial los de menor poder adquisitivo, necesitan.
La doctrina económica del neoliberalismo, que consiste en reducir los controles estatales en beneficio del funcionamiento de la libre empresa, ha sido un fracaso en todos los lugares donde se ha aplicado de forma abierta o encubierta, debido a que aumenta la distancia ya abismal que existe entre los ricos y los pobres. Dada esta circunstancia, los estados democráticos comenzaron a asumir la construcción de escuelas, hospitales y calles, de modo que las civilizaciones sean menos excluyentes para los empobrecidos y más seguras para los acaudalados.
Esta es la razón por la que los ciudadanos de todas partes del mundo pagan impuestos: buenas escuelas, buenos hospitales, calles en buen estado, servicios públicos eficientes, en fin, las cosas que faltan en República Mexicana. Esto sucede pese a que la presión tributaria que aplasta a la clase media tiene que superar el 25% (mal calculada), ignorando la Constitución de la República que señala que debe ser de un 15% como máximo.
Los bienes comunes, también llamados bienes comunales o procomún, son aquellos recursos que son de cualquier persona pero que no son propiedad exclusiva de ninguna en particular.
Principios conflictos en un mundo actual.
LOS CONFLICTOS POLÍTICOS
EN EL MUNDO ACTUAL.CONFLICTO INDIO-PAKISTANÍ
-Su origen proviene de la independencia de ambos de estos países del Imperio Británico en 1947, también llamado conflicto de los 1000 años, esta disputa estuvo al borde de terminar en una guerra nuclear.
-En este conflicto los pakistaníes reclaman el Estado de Cachemira como propio ya que la mayoría de la población es musulmana, a lo que el Estado Indio opuso gran resistencia.
Actualmente dicha región está dividida entre China, Pakistán e India.
TRABAJO REALIZADO POR:
3-LOS ESPACIOS CONFLICTIVOS EN ASIA
ORIENTE PRÓXIMO Y ASIA CENTRAL
ORIENTE PRÓXIMO Y ASIA CENTRAL
GRAN POTENCIA: CHINA
-Tras la muerte de Mao Zedong, Deng Xiaoping, un moderado preocupado por el estado económico de China, asumió el poder y expuso a China a una modernización económica junto a la política "del hijo único".
-En 1989 se dio lugar la Primavera de Pekín. La economía crecía, y China seguía siendo un régimen monopartidista. Así actualmente es una de las grandes potencias no comparable con EE.UU.
¿O SI LO ES?
SUBCONTINENTE INDIO
-El subcontinente indio se compone de La India y de los países adyacentes, como Pakistán, Bangladesh, Nepal, Bután y Sri Lanka. Estos países cuentan con numerosas características comunes pero se encuentran separadas debido a numerosos conflictos étnico-religiosos y por enormes desigualdades sociales.
EL SUBCONTINENTE INDIO
LA GRAN POTENCIA ASIÁTICA: CHINA
-Oriente Próximo: se llama así a la región suroeste de Asia. Está formado por varios Estados con una serie de rasgos culturales y económicos comunes, entre los que predomina la religión musulmana.
CONFLICTO ISRAELÍ-PALESTINO
-El conflicto israelí-palestino es un conflicto social y armado entre israelíes y palestinos que se remonta a principios del siglo XX. Este conflicto se inició tras el asesinato de Isaac Rabin (primer ministro israelí) y el estallido de una segunda intifada.
IMPORTANCIA DEL PETRÓLEO
-El petróleo fue un factor fundamental para el desequilibrio social y económico de esta región, que provocó las diferencias entre las clases sociales.
FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO (YIHADISMO)
-Yihadismo: es la rama más violenta y radical dentro del islam caracterizada por la frecuente y brutal utilización del terrorismo, en nombre de una supuesta yihad, a la cual sus seguidores llaman una «guerra santa» en el nombre de Alá. Se suele confundir mucho el concepto de yihadismo con el concepto de islamismo, pero debemos saber que los yihadistas son solo una secta musulmana terrorista, el islam no tiene nada que ver con las cosas que hacen.
YIHADISMO NO ES ISLAM.
-Una frase muy destacada sobre este tema es la que dijo José María Gil Garre: “Confundir el islam con el terrorismo yihadista es brindarles a los terroristas una victoria”
-Fundamentalismo islámico: esta expresión se utiliza en Occidente para describir diferentes corrientes políticas o político-religiosas ligadas al islam, a las que se designa también con otros términos como integrismo islámico o islamismo; cuya rama más violenta es el yihadismo.
-A continuación veremos un video donde nos muestra claramente lo que pretenden los yihadistas.
CONFLICTOS
ÉTNICOS
-Se pervive con numerosos conflictos étnicos, entre las diferentes razas y culturas de la zona de Oriente Próximo y Asia Central.
-Enfrentamientos entre árabes y persas.
-Enfrentamientos entre la unión árabe-persa y los denominados kurdos.
Toma de conciencia de la
desigualdad en sus diversas manifestaciones.
La decisión. Es el proceso por el Cual se llega a una opción, pero una opción supuestamente aclarada, informada y motivada. Se trata de elegir entre varias formas posibles de actuar con miras a lograr una meta, en condiciones y circunstancias dadas. Este proceso implica una serie de actos parciales y secuenciales que conducirán al decisor desde la toma de conciencia de la necesidad de elegir, hasta seleccionar una solución entre las más adecuadas, tomando en cuenta la situación, y pasando por la recolección y el procesamiento de toda la información necesaria.
Igualdad de oportunidades.
La igualdad de oportunidades es una forma de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas potencialmente iguales tienen básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles.
Ejemplo:
Igualdad de oportunidades entre la equidad de genero.
La igualdad de oportunidades se da cuando cada persona tiene el mismo acceso potencial a un cierto bien social o económico que cualquier otra persona. La igualdad de resultados por otra parte significa que cada persona recibe efectivamente la misma cantidad del bien social o económico que cualquier otra persona.Por ejemplo, existe igualdad de oportunidad en una rifa de un pastel en el que cada persona recibe un número de rifa. Sin embargo, en este ejemplo no habría igualdad de resultados, ya que al final una persona obtendría el pastel y los demás no tendrían nada. La igualdad de resultados se daría si el pastel se divide en trozos y se reparten entre cada papeleta.
Hoy en día hablar de
género resulta de fundamental importancia por su impacto en el desarrollo de
hombres y mujeres, en la construcción de sociedades más justas y respetuosas de
la dignidad humana.
La historia nos ha dado
múltiples muestras de discriminación, especialmente sobre las mujeres, cuyo
origen se encuentra en estereotipos sexuales y culturales. Estos han
repercutido de manera determinante en la falta de oportunidades para el
desarrollo de las mujeres, así como para mantenerlas expuestas y sujetas a la
violencia emocional, económica, sexual y física. Superar estos problemas es una
labor que exige atención desde distintos frentes: político, jurídico y, desde
luego, cultural y educativo.
Reconocer la igualdad en
derechos implica dos condiciones: la igualdad de oportunidades y la creación de
condiciones para que esas oportunidades puedan aprovecharse por igual.
La igualdad de
oportunidades de hombres y mujeres no siempre se cumple en la realidad
cotidiana; el principio de igualdad entra en contradicción con las creencias
sobre lo que debe ser un varón o una mujer, con prácticas muy concretas de
exclusión hacia unos y otras, con formas de ejercer el poder, con usos y
costumbres de cada cultura. Todo ello afecta de manera directa, y con
frecuencia desequilibrada, el ejercicio de derechos y la satisfacción de
necesidades, especialmente de las mujeres.
Algunos autores
señalan que al tomar como punto de referencia el sexo de las personas y sus
funciones reproductivas, “cada cultura establece un conjunto de prácticas,
ideas, discursos y representaciones sociales que atribuyen características
específicas a mujeres y hombres”La mayoría de las veces los significados
que se han construido en torno a cada sexo son en detrimento de los derechos de
las mujeres.
La equidad significa
partir del reconocimiento de que todas las personas somos iguales en dignidad y
derechos y, por tanto, que todas deberían tener garantizadas las mismas
oportunidades para orientar su vida en la forma que ellas mismas decidan y
estar a salvo de privaciones graves.La equidad de género consiste en
garantizar condiciones de igualdad en derechos y oportunidades, para que
hombres y mujeres se desarrollen plenamente.
En nuestra Constitución
el principio de igualdad ante la ley ha inspirado la formulación de artículos
que reconocen derechos en favor de las personas que se encuentran en
situaciones especiales o presentan características que los ponen en desventaja
frente a la mayoría. Otros artículos, en cambio, protegen a amplios grupos de
la sociedad que por distintas razones se encuentran en situaciones de
vulnerabilidad; tal es el caso de las mujeres que aún constituyendo la mitad de
la población de nuestro país, han visto restringidos varios de sus derechos por
décadas. Por sólo mencionar algunos ejemplos, el rezago educativo es más alto
en ellas y siguen siendo las principales víctimas de la violencia
intrafamiliar.
Los progresos en materia
de igualdad de oportunidades más allá de los sexos no siempre dependen de la
riqueza de un país, ni del grado de desarrollo humano del mismo, ya que se
trata de transformaciones relacionadas con la cultura, las creencias y el uso
del poder, aunque ciertamente son peores las condiciones para las mujeres en
situación de pobreza.
En la actualidad, las
mujeres siguen viviendo situaciones de injusticia en muchos puntos del planeta,
que se reflejan en dos aspectos fundamentales: el acceso a puestos en los que
se toman decisiones (cargos directivos empresariales y políticos) y en el
ejercicio del derecho de propiedad (la mayor parte de éstas se encuentran a
nombre de los varones). Además, la mujer continúa siendo víctima de diversos
tipos de violencia, incluso en países del primer mundo. Por eso se dice que no
es suficiente con garantizar derechos como el acceso a la educación o a
servicios de salud pública para que exista equidad en el desarrollo de hombres
y mujeres; es necesario generar cambios que se expresen en mayores y mejores
condiciones de participación social y política, de combate a las distintas
formas de violencia, de crecimiento profesional, etcétera.
La perspectiva de género
es una herramienta de análisis que permite identificar actitudes sexistas y
desigualdades entre hombres y mujeres en distintos ámbitos de la convivencia.
Su finalidad consiste en establecer acciones que conduzcan a la superación de
la discriminación sexual y a la denuncia pública de ésta, así como sensibilizar
a la población en general de que las prácticas de exclusión y menosprecio
obedecen a un ejercicio autoritario y anti democrático del poder.
En este sentido, la
perspectiva de género puede considerarse una posición de principio para mirar
la realidad de una manera determinada e intervenir en ella. Se trata de un
enfoque que puede ayudarnos tanto a hombres como a mujeres a transformar las
relaciones y condiciones desiguales que se establecen entre ellos, en beneficio
de las personas, las parejas, las familias y la sociedad en general.
Igualdad de oportunidades entre regiones
Insatisfechas con estos planteamientos, a mediados de la década de los ochenta, un grupo de feministas y organizaciones de mujeres del Sur articulan una nueva propuesta, denominada enfoque de empoderamiento, que aspira a generar autoconciencia en las mujeres sobre sus propias capacidades que les permita influir en la distribución del poder. El cuestionamiento de la visión de desarrollo imperante y la necesidad de crear una conciencia feminista colectiva son las bases de este planteamiento que tuvo, en un primer momento, una aceptación marginal pero que, sin embargo, se convertirá en la década siguiente en un elemento clave para el logro de la equidad de género.
La igualdad de oportunidades es una forma de justicia social que
propugna por un sistema socialmente justo donde todas las personas
potencialmente iguales tienen básicamente las mismas posibilidades y los mismos
derechos de acceder al bienestar social o económico.
En este sentido, se han implementado diversos programas sociales
con objetivos muy específicos para ciertos sectores de la población excluidos.
Una de las vertientes de los ejes de política del Gobierno es la
incorporación integral de los jóvenes que se encuentran excluidos o marginados
al desarrollo del país, a través de diversos programas asistenciales en el
sector educativo.
De esta manera, los programas dirigidos a la población
vulnerable (indígenas rurales específicamente) buscan generar las condiciones
para disminuir el rezago social, mediante el otorgamiento de servicios
orientados a la obtención de beneficios sostenibles.
Así, se promueve el acceso a los servicios básicos del
desarrollo, al ejercicio pleno de sus derechos y a una formación (educación
para todos) con sentido humano que potencie sus capacidades individuales.
Los logros y los resultados son impresionantes con base en datos
de instituciones públicas (ej. INEGI) y privadas. Sin embargo, estos avances no
se ven reflejados en el desarrollo de los municipios, en particular hablo de
San Lucas Zoquiapam que se encuentra estancado en pobreza extrema desde hace
varios años, ahora considerado dentro de la lista de los municipios que serán
beneficiados con el nuevo programa Cruzada nacional contra el hambre,
¿De qué sirve que todos sepan leer y escribir?
¿De qué sirve que el 50.1% de las localidades del sector rural
de 2500 a 14999 habitantes asisten a una escuela (INEGI, 2010)? Si este sector
funge como elemento pasivo.
Derivado de lo anterior, se deduce que estos programas o
políticas:
* No permiten vislumbrar entonces la igualdad de oportunidades en
el ámbito de la educación porque los resultados distan mucho de ser una
realidad, propiciando solo el estancamiento.
* No pueden cambiar las actitudes del campesino, en relación con
cualquier aspecto sin conocer su visión del mundo, y sin confrontarlo en su
totalidad.
* * Son una invasión natural.
* * Provocan la migración de los jóvenes a la ciudad donde sueñan
ejercer y aplicar lo aprendido en sus precarias escuelas con sus también
precarios profesores.
Igualdad de oportunidades para personas con
capacidades diferentes.
La igualdad no
debe entenderse desde una óptica de
uniformidad, sino de respeto a
las diferencias. Es decir, una igualdad que se basa en la búsqueda de puntos en
común, de áreas de coincidencia y que construye a partir de los mismos. Por lo
tanto, un sentido de igualdad que entiende y acepta las diferencias en calidad de
aportes y no como fuentes de
antagonismo ni, mucho menos, de segregación".
Nos fundamentamos, además, en la convicción de que la discapacidad se
puede manifestar en cualquier persona,
sin diferencias de posición
social, económica o de nivel educativo. Es causada por trastornos genéticos,
mentales, o bien, adquirida por un accidente laboral , de tránsito,
recreativo, doméstico, en la práctica de algún deporte,
por contaminación ambiental
o desnutrición,
y, las más de las veces por razones no
justificables, le ha limitado a este grupo de población la
capacidad de realizar sus proyectos personales,
así como su vida en sociedad.
Las personas con discapacidad requieren, más que compasión, comprensión; más
que comprensión, equiparación de oportunidades; aún más que
oportunidades, el apoyo efectivo del Estado y
de la Sociedad
Civil para poder hacer
realidad su integración social.
La idea de crear condiciones materiales y
jurídicas que eliminen la discriminación motivó
a los miembros de una Comisión de la Asamblea
Legislativa de mi país a presentar el " Proyecto de Ley General
Sobre Discapacitados en República
Dominicana", cuya función será
colocar un
instrumento facilitado para generar un cambio de actitud de
la sociedad, con el propósito de contribuir efectivamente en el logro de la
igualdad de las
personas con discapacidad.
Se
considera que, en el marco del respeto a los principios establecidos
en:
1- la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
2- la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, así como,
3- el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
4- el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
5- la Convención sobre los Derechos del Niño,
6- la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra laMujer, el Convenio 159 de la Organización Internacional del Trabajo,
el
Programa de Acción Mundial
para los Discapacitados, las Normas Uniforme
de Equiparación de Oportunidades de las Naciones
Unidas. Y enfatizando los
principios de Paz, democracia, libertad e
igualdad consagrados en la Constitución y
las Leyes de
República Dominicana, se debe cumplir con él
deber de garantizar el ejercicio de esos derechos a todas las personas, sin
diferencias de ningún tipo.
La promulgación de una ley facilitará el proceso de
cambio de actitud de la sociedad Dominicana y será un instrumento eficaz para
que las
personas con discapacidad y sus familias, por sí mismas, ejerzan sus derechos
ciudadanos.
En la elaboración del cuerpo jurídico debe ser tomado en cuenta el aporte de
las personas con discapacidad y de los padres y madres de
familia, quienes deben consultados en todo momento, asumiendo un rol
auténticamente protagónico.
Su contenido debe refiere al uso y accesibilidad a todos los programas y
servicios brindados por instituciones públicas y privadas, al
espacio físico, a la información y la a comunicación.
La provisión de ayudas técnicas y
servicios de apoyo y equiparación de oportunidades en la
educación, la salud, el
trabajo y la cultura.
Esta ley debe tener componentes básicos como son:
A- Se busca la creación de condiciones materiales y jurídicas que eliminen la
discriminación basada en el principio del trato diferente a lo que es
diferente; aspira, pues, al logro de la igualdad sin que por ello se incurra en
la discriminación positiva.
B- Se trata de enlazar los esfuerzos del sector
público con los del sector privado, para crear una conciencia
social sobre el nivel de marginación en
el que se encuentra un gran número de ciudadanos Dominicanos, a quienes su
discapacidad no les ha permitido un pleno desarrollo humano.
C- Se busca ir a un plano de mayor integración en múltiples aspectos,
divulgación, motivación,
igualdad, trabajo, educación, salud, seguridad
social, deporte, recreación,
vivienda, barreras arquitectónicas, transporte, así como medidas sancionadoras.
D- Se busca equiparar los derechos de las personas con discapacidad con los de
las personas que no padecen de discapacidad, y así poder garantizarles
una mejor forma de vida en igualdad de condiciones y beneficios.
Si agrupáramos por temas los principales contenidos de la ley, esta marcaría un
enfoque en aspecto como son:
1- Educación
Es deber del Estado otorgar a la población con discapacidad la adecuada
educación en forma obligatoria, gratuita e integrada en los sistemas
educativos formales. Se debe buscar incluirles y no excluirles de todos los
planes y programas de educación presentes y futuros. La norma debe ser
inclusión y no-exclusión. En consecuencia, se debe incorporar en los planes de
estudio de las carreras de Educación, de las universidades tanto públicas
como privadas, cursos que les permitan a los futuros educadores del sistema regular
de educación (preescolar,
primaria y secundaria), adquirir el
adiestramiento necesario
para integrar estudiantes con discapacidad en sus aulas.
2- Salud
Tradicionalmente, a la discapacidad se le ha considerado como un asunto
relativo a la dicotomía salud-enfermedad y a la persona con discapacidad se
le valora como un enfermo que demanda atención médica.
La preeminencia de este enfoque médico ha dado paso a uno integral; la
discapacidad es una
situación humana, con implicaciones sociales, culturales, políticas y
económicas, en consecuencia, su atención debe ser integral, no enfatizando
su diferencia, sino más bien, rescatando el valor de
la persona como un componente más de la sociedad en su conjunto, con los mismos
derechos,
obligaciones ,
necesidades y aspiraciones de sus conciudadanos.
3- Empleo
El estado debe comprometerse a incentivar el empleo, como
mecanismo integrador de la población con discapacidad, ya sea mediante cuota de
empleo
adaptado en el sector público y con incentivos para
el sector privado que emplee fuerza laboral discapacitada.
4- Seguridad Social
Permitir a las personas con discapacidad ingresar al sistema de seguridad
social nacional, eliminando la legislación actual que sea excluyente y tratando
a la población con una discapacidad en forma diferente, como seres diferentes
reduciendo los años de trabajo requeridos para optar por una
pensión o jubilación.
5- Cultura, Deporte y Recreación
Se facilita el acceso de la persona con discapacidad a la cultura, a la
recreación y al deporte, tanto en forma pasiva como activa. Deben eliminarse
las barreras físicas y de comunicación que, hasta el momento, se convierten en
obstáculos para su plena participación.
6- Vivienda
Se establecen programas para la construcción de
vivienda digna, adaptada a las necesidades particulares de las personas con
discapacidad.
7- Barreras Arquitectónicas
Se fiscalizará la aplicación de la legislación existente, para que toda
edificación que brinde servicio al público cuente con las estructuras
adecuadas para el acceso de personas con movilidad restringida, (rampas, baños
adecuados, ascensores, etc.). En este sentido, se adoptarán
regulaciones que faciliten el acceso y movilización por las vías de transporte
público normalizado.
8- Transporte
Se garantiza el transporte público a las personas con discapacidad, ya sea
otorgando concesiones de taxis a vehículos adecuados para el transporte de
sillas de ruedas, o bien incentivando a los concesionarios de transporte
público masivo a adquirir unidades adecuadas para el transporte de personas
con discapacidad.
Si bien es cierto las leyes se consideran un instrumento útil e indispensable
para generar un cambio de actitudes en la sociedad, su
promulgación no significa, necesariamente, la eliminación de las actitudes
discriminatorias, pero éste cuerpo legal facilitará ese proceso de cambio de
actitud en nuestra sociedad y hará una contribución efectiva para mejorar la
calidad de vida del ciudadano con alguna discapacidad.
Porque vincular Igualdad, Discapacidad y Derechos Humanos no resulta ni
arbitrario ni artificial. Los tres se constituyen, a mi juicio,
como en las patas de un trípode sobre el cual se sostiene la dignidad de ese
amplio sector social conformado por las personas con discapacidad. Y no se
trata, tampoco, de temas que de ninguna manera sean ajenos a los intereses de
los otros grupos o
sectores que conforman la compleja trama social en
medio de la cual todos nos desenvolvemos.
Desarrollo humano sustentable.
El concepto del desarrollo humano sostenible está relacionado al desarrollo de nuevos paradigmas científicos, lo que le da una excelente base de epistemológica. La validez y el crecimiento de su importancia no se refiere sólo a su preocupación por la degradación ambiental del planeta, sino también a la consecuencia lógica de una nueva mirada a la realidad, fundamentalmente por el abandono de los postivistas racionalistas tan inclinados hacia el determinismo optimista y por la llegada de una forma de pensamiento más compleja, holística, sistémica y menos determinista. El paradigma científico emergente da importancia a temas como ¨incertidumbre,¨ la manera en que los fenómenos o el punto de vista del observador son enfocados, la existencia de elementos aparentemente secundarios que pueden volverse fundamentales, las múltiples conexiones entre los diferentes fenómenos y otros asuntos que cambian la manera tradicional en la que buscamos el conocimiento de la realidad. Además, este estudio insiste en la localización como una manera concreta de obtener el desarrollo humano sostenible. Es ese lugar, en el concepto geográfico tradicional mismo, que es el sujeto fundamental y específico de las políticas y acciones en las que uno puede buscar un mejor bienestar para personas y comunidades. Sin excluir acciones globales, son las intervenciones locales las que producirán cambios en la calidad de vida de las personas y en la calidad del ambiente. La acción global puede ser más efectiva si es imaginada como una articulación planetaria de la acción local, que si lo es como un mundo político genérico que no considera la multiplicidad y la riqueza de los diversos lugares.
Participación social y política.
La
participación refiere a las acciones encaminadas a la búsqueda del bienestar de
una colectividad a través de los mecanismos establecidos en las leyes para
influir en las decisiones que afectan a todos los miembros de la sociedad.
Esta participación es un componente necesario para la vida democrática y se expresa en las organizaciones de la sociedad y en los órganos políticos como los partidos.
Para participar en el mejoramiento de la vida social es necesario que los estudiantes desarrollen disposiciones para tomar acuerdos con los demás, colaborar en tareas colectivas de manera responsable, comunicar con eficacia sus juicios y perspectivas sobre problemas que afectan a la colectividad, y formular propuestas y peticiones a personas o instituciones sociales y políticas.
Esta participación es un componente necesario para la vida democrática y se expresa en las organizaciones de la sociedad y en los órganos políticos como los partidos.
Para participar en el mejoramiento de la vida social es necesario que los estudiantes desarrollen disposiciones para tomar acuerdos con los demás, colaborar en tareas colectivas de manera responsable, comunicar con eficacia sus juicios y perspectivas sobre problemas que afectan a la colectividad, y formular propuestas y peticiones a personas o instituciones sociales y políticas.
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
La
legalidad refiere al reconocimiento, respeto y cumplimiento de principios de
carácter obligatorio para todos los miembros de una colectividad expresados en
las leyes. La legalidad se encuentra estrechamente vinculada con el valor de la
justicia al considerar que ninguna persona se encuentra por encima de las
leyes.
En un sistema democrático, las leyes son producto del acuerdo entre los miembros de la comunidad, establecen derechos y obligaciones, limitan el poder de los gobernantes y constituyen la base para la solución de conflictos en una sociedad. Las leyes pueden transformarse a través de mecanismos establecidos, en los cuales el diálogo y los acuerdos constituyen vías fundamentales.
A partir de sus experiencias con organizaciones cercanas, los estudiantes comprenderán la organización social y política del Estado mexicano, conocerán las leyes e instituciones que protegen a los mexicanos, en particular a la juventud, y los procedimientos existentes para recurrir a ellas cuando es necesario.
En un sistema democrático, las leyes son producto del acuerdo entre los miembros de la comunidad, establecen derechos y obligaciones, limitan el poder de los gobernantes y constituyen la base para la solución de conflictos en una sociedad. Las leyes pueden transformarse a través de mecanismos establecidos, en los cuales el diálogo y los acuerdos constituyen vías fundamentales.
A partir de sus experiencias con organizaciones cercanas, los estudiantes comprenderán la organización social y política del Estado mexicano, conocerán las leyes e instituciones que protegen a los mexicanos, en particular a la juventud, y los procedimientos existentes para recurrir a ellas cuando es necesario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario